Quantcast
Channel: » Ciencias Naturales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 113

Ayuda para tu tarea de Sexto Ciencias Naturales Bloque V ¿Cómo conocemos?

$
0
0

1 Respuestas a las actividades y preguntas de tu libro.

Página 151.
Sigue las indicaciones e instrucciones de la actividad para poder contar las estrellas que observes y llenar la tabla que se pide.
Te apoyo con el resto de las preguntas.
¿Para qué elaboras una tabla de datos?
Las tablas de datos ayudan a tener un registro exacto del conteo y recordar la información.
¿Por qué es adecuado calcular la media?
En matemáticas y estadística una media o promedio es una medida de tendencia central que en determinadas ocasiones, puede representar por sí solo a todo un conjunto de números.
¿Qué sucede con la cantidad que se desea medir si sólo realizas un conteo?
El resultado puede ser más alejado de la realidad cuando no usamos principios estadísticos. El promedio o media nos ayudan a obtener resultados y medidas más exactas.
¿Qué sucederá con tus cálculos si no haces esta última multiplicación?
No podrías conocer el total de las 10 regiones.
 
Página 154.
¿Qué figura formó el grupo al tocar la asta?
Un círculo.
¿Qué figura forma el polvo o la limadura de hierro al pegar al imán?
La limadura de imán se ordena alrededor del extremo del imán y toma forma semiesférica o semicircular, pues una parte del imán no atrae al hierro.
 
Página 155.
¿Cuántos satélites naturales del Sistema Solar se conocen además de la Luna?
Se conocen 168 satélites naturales además de la Luna. Son 169 incluyendo la Luna y contando sólo los planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Son 175 contando también los planetas enanos: Plutón, Eris y Haumea.
¿Qué origen tienen sus nombres?
Los nombres de los satélites naturales de los planetas, son nombres de personajes de la mitología griega. Excepto el de Urano, ya que los nombres de sus satélites están tomados de las obras literarias de William Shakespeare y Alexander Pope, especialmente de sus personajes femeninos.
¿Cuál es el planeta que tiene más satélites naturales?
Júpiter es el planeta con mayor número de satélites naturales.
¿Cómo se llaman los planetas que no tienen satélites naturales?
Mercurio y Venus no tienen satélites naturales.
 
Página 157.
¿Qué forma tienen las órbitas de los cometas?
Pueden ser elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
¿Qué es la Nube de Oort?
Se cree que los cometas de largo periodo tienen su origen en la Nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan Hendrik Oort. Esto significa que muchos de los cometas que se acercan al Sol siguen órbitas elípticas tan alargadas que sólo regresan al cabo de miles de años.
La nube de Oort (también conocida como nube de Öpik-Oort) es una nube esférica hipotética (es decir, que no se puede observar directamente pero se intuye por otras evidencias) de cometas y asteroides en los límites del Sistema Solar, a una distancia de un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia a Próxima Centauri, que es la estrella más cercana a la Tierra.
Además, te comparto la siguiente información acerca de los cometas.
Desde la antigüedad, los cometas han sido conocidos, incluso, desde la época de los hombres primitivos ya se percataban de ellos por ser mucho más brillantes que el resto de los objetos de la bóveda celeste, además su movimiento es muy diferente. Al viajar por el cielo parecen manchas de luz, muchas veces borrosas o difíciles de distinguir y van dejando un rastro a su paso; a ese rastro se le llama cabellera, cauda luminosa o cola; por ello son muy atractivos y los seres humanos siempre los han dotado de atributos mágicos y misteriosos.
Se presume que están compuestos de un núcleo rocoso sólido y hielo. Su órbita es mucho más alargada que la de los planetas, se acercan por un lado al Sol y hacia el lado contrario pueden ir mucho más allá de las órbitas de nuestro sistema. Al acercarse al Sol, las radiaciones de éste lo calientan y el mismo viento solar le desprende vapor y partículas que forman la cabellera. Al alejarse, el cometa se enfría y pierde esa característica. La distancia que recorre la órbita puede ser muy variada.
 
Página 162.
Las condiciones geográficas de aislamiento, atmósfera y meteorológicas, favorecen el lugar donde se instaló el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-SPM) uno de los más reconocidos para las investigaciones astronómicas en el Norte de América. Además, es el principal observatorio de México y al servicio de los astrónomos mexicanos y residentes en nuestro país. También vienen astrónomos extranjeros a solicitar los servicios del observatorio. Entre las actividades que desarrollan los científicos en este centro, se incluyen las observaciones mediante luz infrarroja, la observación de toda clase de objetos estelares (nebulosas, estrellas, galaxias, etc.), y el estudio de los comportamientos de los cuerpos celestes, su movimiento, composición química y estado físico.
Observatorio de Tonantzintla, Puebla. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), creado en 1971. Tiene como objetivos: 1) Preparar investigadores, profesores técnicos en astrofísica, óptica, electrónica y ciencias de la computación; 2) Procurar la solución en innovación de problemas científicos y tecnológicos relacionados con las ideas atadas; 3) Generar nuevo conocimiento a base de teorías y prácticas que se han desarrollado durante la historia del hombre, y; 4) Orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de las condiciones y resolución de los problemas del país.
HST o Hubble Space Telescope, Telescopio Espacial Hubble, fue nombrado en honor del astrónomo Edwin Hubble. Es un telescopio con una órbita circular alrededor de nuestro
planeta. Viaja a una distancia de 593 km sobre el nivel del mar, con un periodo que va de 96 a 97 minutos. Está en órbita desde el 24 de abril de 1990, y es un proyecto de la NASA en conjunto con la Agencia Espacial Europea; está dentro de un proyecto y programa de Grandes Observatorios. Un telescopio que funciona fuera de la atmósfera terrestre tiene la ventaja de hacer observaciones sin la distorsión que dicha atmósfera puede crear, es decir, la luz y la imagen no se ven afectadas por los gases que rodean al planeta. También se libra de los factores meteorológicos, como las nubes, y la luminosidad urbana. Existe personal que viaja al HST en misiones de servicio para arreglar elementos estropeados, hacer instalaciones y modificar la órbita del telescopio.
LMT o Large Milimeter Telescope, el Gran Telescopio Milimétrico, es un instrumento que fue construido para observar ondas de radio de 1 a 4 milímetros (es el radiotelescopio con el rango de frecuencia más grande del mundo), se trata de una antena de 50 metros de diámetro. Se localiza en la parte alta del volcán Sierra Negra (4,600 msnm), junto al Pico de Orizaba; esta montaña es la más alta de México ubicada en la frontera de los estados de Puebla y Veracruz. Este gran telescopio surge de un proyecto entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (México aporta el 80% del proyecto y Estados Unidos 20%). Este telescopio será capaz de observar regiones del espacio que han sido inaccesibles debido al polvo estelar, lo que incrementará nuestro conocimiento de la formación de las estrellas; además tiene características especiales para observar planetas y planetoides de nuestro sistema.
El 23 de julio de 1999 la NASA lanzó el observatorio de rayos-X Chandra, un satélite artificial, llamado así en honor a Subrahmanyan Chandrasekhar, un físico indio, fundador, entre otros, de la astrofísica (además Chandra significa “luna” en sánscrito). Un físico que ha hecho grandes aportaciones al conocimiento astronómico mundial.
Después del Hubble y el Observatorio de Rayos Gamma Compton, el Chandra es el tercer observatorio más grande de la NASA. En 1976 nace la propuesta por parte de Giacconi y Tananbaum, continúa el proyecto durante la década de los años 80, pero en 1992 se rediseñó el proyecto para reducir su presupuesto. Ahora, Chandra puede observar el cielo en rayos X, con una gran resolución, mil veces mayor que el primer telescopio de rayos X.
SST (Spitzer Space Telescope), el Telescopio Espacial Spitzer es un observatorio espacial infrarrojo, otro proyecto de la NASA. El 25 de agosto de 2003 se lanzó desde el Centro Espacial Kennedy. Actualmente mantiene una órbita alrededor del Sol, muy similar a la órbita de la Tierra, pero alejándose del planeta constantemente. Está equipado con un telescopio reflector de 85 cm de diámetro. La vida útil de este telescopio se calculaba en un máximo de 5 años, y ahora se encuentra
operando en lo que se llama una misión extendida, mientras sigue enfriándose; la misión estaba calculada en 670 millones de dólares.
Normalmente los telescopios son bautizados por un comité de científicos, según sus características, pero en el caso del Spitzer se convocó a un concurso abierto solamente para niños; a Lyman Spitzer Jr. se le considera uno de los científicos más influyentes del siglo XX, que en los años 40 propuso la posibilidad de los telescopios espaciales y fue pionero en este campo. Este telescopio está planeado para estudiar los cuerpos más allá del Sistema Solar exterior y hasta los confines del Universo, en un programa llamado de Búsqueda Astronómica de los Orígenes.
 
Página 165.
Las respuestas de la página 165 dependen en su totalidad del proyecto que elijas realizar con tu equipo. Es importante que las resuelvas por tu cuenta para realizar un buen proyecto.
 
Página 166.
Las respuestas de las páginas 166 y 167 dependen del proyecto que elijas y resuelvas en equipo.
 
Página 168.
¿Cuántos satélites naturales del Sistema Solar se conocen además de la Luna?
Se conocen 168 satélites naturales además de la Luna. Son 169 incluyendo la Luna y contando sólo los planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Son 175 contando también los planetas enanos: Plutón, Eris y Haumea.
¿Qué origen tienen sus nombres?
Los nombres de los satélites naturales de los planetas, son nombres de personajes de la mitología griega. Excepto el de Urano, ya que los nombres de sus satélites están tomados de las obras literarias de William Shakespeare y Alexander Pope, especialmente de sus personajes femeninos.
¿Cuál es el planeta que tiene más satélites naturales?
Júpiter es el planeta con mayor número de satélites naturales.
¿Cómo se llaman los planetas que no tienen satélites naturales?
Mercurio y Venus no tienen satélites naturales.
 

The post Ayuda para tu tarea de Sexto Ciencias Naturales Bloque V ¿Cómo conocemos? appeared first on .


Viewing all articles
Browse latest Browse all 113

Trending Articles