1 Respuestas a las actividades y preguntas de tu libro.
Página 12.
Éste es sólo un ejemplo.
Distancia – Tiempo
12 – 0.15
20 – 0.20
12 – 0.15
22 – 0.21
17 – 0.18
¿A qué se debe?
Cada individuo es diferente y, por lo tanto, las estructuras y órganos del sistema nervioso
que intervienen en cada uno de ellos, varían en cuanto a capacidad de reacción y competencia.
¿Todos los miembros del equipo estuvieron igualmente dispuestos a realizar el ejercicio?
Sí, aunque mostraron diferente tiempo de reacción.
¿Por qué mostraron diferentes tiempos de reacción?
La reacción depende de los reflejos y habilidades de cada uno de los integrantes de los
equipos.
¿Esto depende de su estado de alerta y su voluntad para atrapar la regla cuando el compañero la suelta?
Sí, las reacciones y reflejos de cada individuo también se combinan con el estado de alerta
frente a su entorno.
Expliquen en sus cuadernos sus repuestas.
Cada individuo es diferente y, por lo tanto, las estructuras y partes del sistema nervioso
que intervienen en la acción de cada uno de ellos varía en cuanto a capacidad de reacción
y competencia.
Experimento con el cartoncillo…
¿Qué le sucede a la pupila al acercar la luz?
Las pupilas con la luz directa se contraen, esto significa que el círculo central del ojo, aparentemente negro, se reduce.
¿Qué le pasa cuando retiran el haz de luz?
La pupila se dilata si no hay luz, o sea, se agranda el círculo central del ojo también conocido como “la niña del ojo”.
¿Se puede controlar esa reacción?
No, no se puede controlar la reacción de la pupila respecto a la luz.
¿Interviene en ella la voluntad?
Un movimiento que no se puede controlar, significa que no interviene nuestra voluntad para hacerlo.
Página 13.
Órganos de movimiento voluntario:
Dedos, manos, piernas, lengua y boca.
Órganos de movimiento involuntario:
Corazón, intestinos, pulmones, párpados y la salivación.
Página 15.
¿Qué tipo de movimiento serán la tos, la risa, el llanto y la respiración?
La tos es involuntaria, el llanto puede ser voluntario, y la respiración involuntaria.
¿Qué sucede con ella?
Al golpear la rodilla en cierta posición, como hacen los doctores cuando te revisan, reacciona
con un movimiento hacia arriba.
¿La respuesta se presenta de forma consciente o inconsciente?
La respuesta de la pierna al golpe en la rodilla es inconsciente.
Página 17.
¿Cómo puedes prevenir lesiones al transportarte, trabajar, practicar un deporte o jugar?
Para prevenir lesiones durante la actividad física, debes evitar movimientos bruscos, utilizar uniforme y equipo de protección, estar saludable y con una buena condición física.
¿Qué acciones puedes llevar a cabo para evitar lastimar tu cuerpo, especialmente el cráneo y la columna vertebral?
La prevención en general; para no lastimar tu cuerpo puedes seguir estas instrucciones: estar atento y preparado para prevenir lesiones, por ejemplo, usar calzado especial para el deporte que practiques; utilizar casco, coderas, rodilleras y equipo especial para proteger el cuerpo de lesiones; evitar realizar actos bruscos que aumenten el riesgo de lesiones al cuerpo, pero, sobre todo, preparando tu cuerpo físicamente para las actividades que quieras realizar.
Página 18.
Lee el siguiente texto con detenimiento. Luego, en grupo, comenten y discutan acerca de su contenido
Durante la práctica de cualquier actividad se puede llegar a provocar algún tipo de lesión y, aunque existen métodos y medicamentos para sanar las heridas o fracturas, no existe mejor remedio que la prevención. Por lo tanto, debemos tomar las medidas de precaución necesarias para no sufrir ningún daño o minimizar el riesgo.
Página 19.
Te comparto algunos ejemplos para resolver la tabla.
Actividad: Salir del salón. Prevención: Caminando y en orden.
Actividad: Jugar. Prevención: Evitar juegos violentos o bruscos.
Actividad: Trabajar con engrudo. Evitar: tirar objetos y líquidos al piso para no resbalar.
En la imagen puedes encontrar las siguientes situaciones de riesgo:
– El niño que resbala por el barandal podría caerse y lastimarse severamente.
– La niña que empuja a su compañero por las escaleras puede provocarle una caída grave.
– El abrir la puerta de forma repentina y brusca puede golpear a otras personas.
– Al dejar tirados útiles para el aseo del aula o cualquier objeto en el suelo estos pueden generar un tropiezo o lesiones.
– Las ventanas solo deben utilizarse para ventilar el aula, al utilizarlas para salir o alcanzar algo pueden provocar una caída y daño severo; más aún si el aula está en el segundo o tercer piso.
¿Qué pasaría si no existiera el barandal?
Serían más probables los accidentes.
¿Qué acciones debes evitar para proteger tus órganos cuando practicas algún deporte?
Actividades o deportes sin los equipos de protección adecuados y no tomar riesgos innecesarios.
¿Qué acciones de la vida cotidiana o deportiva pueden provocar lesiones en la columna vertebral?
Levantar cosas pesadas, jugar bruscamente, sostener cosas pesadas, malas posturas al sentarse, caminar o dormir.
¿Qué consecuencias se pueden manifestar en el sistema nervioso por una lesión en la columna vertebral?
La falta de control de movimiento de las extremidades del cuerpo como brazos y piernas.
Recuerda que es preferible caer sobre las puntas de los pies al saltar para amortiguar mejor la caída.
¿Qué recomiendas para que los deportistas se protejan, según el deporte que practican?
El uso de equipo adecuado para cada deporte y la preparación del cuerpo en cuanto a condición física según el deporte a practicar.
Medidas preventivas:
– Al estar sentado: tomar una postura con la espalda erguida, descansando su peso sobre el respaldo de la silla o sillón.
– Al dormir: hacerlo cómodamente cuidando la posición de nuestra columna.
– Al levantar objetos pesados: calcular el peso de los objetos para saber si podemos levantarlos solos o necesitamos ayuda. Al momento de aplicar la fuerza para levantar los objetos debemos apoyarnos en las piernas para evitar una lesión en la cintura o columna.
– Al trasladarse en cualquier vehículo: hay que ajustarse el cinturón de seguridad y mantener una postura erguida y con el peso de nuestra espalda sobre el respaldo del asiento.
– Al practicar deporte: utilizar el equipo adecuado para cada deporte y evitar al máximo los movimientos bruscos.
– Al subir o bajar escaleras: hay que hacerlo cuidadosamente, paso a paso, evitando correr o brincar.
Página 20.
Te comparto los siguientes ejemplos.
Situación: Subir o bajar escaleras corriendo.
Posible lesión: Torceduras, fracturas o la muerte.
Prevención: Subir o bajar lento, no correr, no empujar y sostenerse del barandal o pasamanos.
Situación: Sacar la cabeza o brazos de un auto en movimiento.
Posible lesión: Golpes, fracturas, torceduras, pérdida de un miembro o la muerte.
Prevención: Ir debidamente sentado, subir los vidrios, evitar sacar las manos, brazos, cabeza, y cualquier parte del cuerpo fuera del automóvil.
Situación: Jugar con desorden.
Posible lesión: Golpes, rasguños, torceduras y fracturas.
Prevención: Jugar respetando las reglas y a los compañeros y evitar juegos bruscos.
Conclusión:
Los accidentes se previenen cuando se toman las medidas de seguridad que correspondan
a las acciones a emprender, de otra forma, causan lesiones, desde torceduras hasta fracturas.
Página 22.
¿Qué hace tu cuerpo para contrarrestar las infecciones en cada caso?
En el primer caso, el sistema inmunológico contrarresta la infección de una forma natural, como cuando se eleva la temperatura del cuerpo o produce sustancias llamadas anticuerpos que contrarrestan a un virus o microorganismo. En el segundo caso es importante seguir las recomendaciones del médico para reforzar con vacunas y con medicamentos que contribuyan para que la infección de más alto riesgo ceda. Tomar líquidos y descansar o reposar, son necesarios en casos de enfermedad.
¿Cuál es la importancia de seguir las recomendaciones del médico?
Seguir con las recomendaciones del médico nos ayuda a que la enfermedad se controle más rápidamente y podamos volver a nuestra vida normal en un mínimo de tiempo.
Página 23.
¿Qué es?
El sistema inmunológico es un recurso del cuerpo para defenderse de manera natural contra infecciones o agentes invasores llamados antígenos. Cuando este sistema funciona adecuadamente nos protege de estos agentes que nos provocan enfermedades; cuando su funcionamiento no es correcto, estamos más propensos a infecciones o enfermedades.
¿Cómo está conformado?
El sistema inmunológico trabaja apoyándose y recibiendo ayuda de otros sistemas y órganos como el cerebro, los ganglios, las glándulas, la piel, las hormonas, la médula ósea, las mucosas, el bazo, el hígado, las lágrimas, el sudor, la grasa, y hasta los vellitos de diferentes partes del cuerpo, y por supuesto con los glóbulos blancos que son los principales defensores de nuestro cuerpo.
Los glóbulos blancos reciben el nombre de leucocitos. Existen dos tipos básicos de estas células encargadas de combatir gérmenes:
• Los fagocitos, que devoran a los gérmenes invasores.
• Los linfocitos, que permiten que el cuerpo recuerde a los invasores y los reconozca si regresan.
Para mantener el sistema inmunológico en óptimas condiciones, lo principal es llevar una buena alimentación, a través de una buena dieta que contenga elementos necesarios para una vida saludable. Algunos de estos elementos son:
• Hierro: presente en el hígado, carne, pescado y huevo.
• Vitamina C: frutas, verduras y hortalizas, como las fresas, kiwi, cítricos (naranja, limón, lima), melón, pimiento, tomate y col, entre otros.
• Vitamina A: en hígado, mantequilla, nata, huevos, lácteos y algunas frutas como cerezas, melón y melocotón.
• Otras vitaminas: tienen especial importancia las vitaminas del grupo B.
• Zinc y selenio: presentes en casi todos los grupos de alimentos.
Otro consejo para mantener en buen funcionamiento nuestras defensas es practicar regularmente alguna actividad física, respetar las horas de sueño y eliminar el estrés.
¿Cómo se favorece su correcto funcionamiento?
Con una alimentación equilibrada, hábitos de limpieza, descansando y recibiendo las vacunas necesarias para la protección y fortalecimiento de nuestro cuerpo, también ayudamos al sistema inmunológico a mantenerse sano.
¿Qué lo puede dañar?
Cuando el sistema inmunológico no funciona a pesar de que tengamos todos los cuidados necesarios, puede ser el resultado de una enfermedad autoinmune, como aquellas en las que el cuerpo parece atacarse a sí mismo. Si no cuidamos adecuadamente nuestro sistema inmunológico corremos el riesgo de contraer infecciones o enfermedades que serían más difíciles de contrarrestar, esto es, que nuestro cuerpo no podría luchar adecuadamente contra ellas y se volverían más graves.
Página 26.
¿Qué elementos del sistema inmunológico puedes comparar con las piezas de cartoncillo que hicieron ambos equipos?
Las piezas de un equipo representarán a los anticuerpos, las cuales recibirán las piezas
a ensamblar; las del otro equipo representarán los antígenos, que son las piezas que se
unirán a las primeras.
¿Todos los equipos pudieron elaborar adecuadamente sus contrapartes de cartoncillo?
Esta respuesta depende en su totalidad de las características de tu grupo escolar donde se
lleve a cabo.
¿Cualquiera de las piezas que elaboró el equipo “antígeno” embona en cualquiera de las piezas del equipo “anticuerpo”?
Esta respuesta dependerá de la habilidad y precisión con la que cada equipo haya elaborado sus piezas y de acuerdo a la propuesta del profesor. No debe embonar cualquier antígeno con cualquier anticuerpo.
¿Qué piezas son complementarias de cuáles contrapartes?
Esta respuesta podría expresarse si se enumeraran o nombraran cada una de las piezas
elaboradas por los equipos, paso que no está definido en las instrucciones, está ligada
directamente a la estrategia propuesta por el profesor.
Conclusión:
Al elaborar esta actividad, los alumnos se darán cuenta de que las piezas de un equipo
representaron a los leucocitos, llamados también glóbulos blancos, las cuales recibieron las piezas a ensamblar; las del otro equipo representaron a los gérmenes invasores, que eran las piezas que se unieron a las primeras. Esta representación ilustra cómo los anticuerpos toman la forma adecuada para cumplir su función de eliminar a los antígenos.
¿Qué sucedería si nuestro organismo no elabora anticuerpos?
Si nuestro cuerpo no produjera anticuerpos, los seres humanos seríamos vulnerables a los
ataques de los antígenos (bacterias, virus, etc.), lo que nos produciría permanentemente
enfermedades y consecuencias graves o mortales para nosotros.
The post Ayuda para tu tarea de Sexto Ciencias Naturales Bloque I Coordinación y defensa del cuerpo humano appeared first on .